Casas Rokuganesas
Ya hemos hablado de las casas en el Imperio Esmeralda, pero veamos algunos detalles más de las casas. Aunque casi todos los conceptos son comunes a las viviendas de los samurai, nos referiremos principalmente a los hogares de las castas no samurái;
Minka: Una casa rokuganesa antigua. Lo suficientemente grande como para que dos o tres generaciones familiares (8 a 11 personas) vivan en ella a la vez. Techos muy altos a dos aguas muy pronunciadas que caen todo el lateral de la vivienda. Dos o tres pisos.
Gyoka: Una casa de pescador
Nōka: Una casa de campesino. El interior de una nōka está generalmente dividido en dos secciones: un suelo de tierra compactada llamado doma y un suelo elevado, o kyoshitsubu, que es de madera o esterillas de tatami para hogares más pudientes.
El doma se utiliza para la mayoría de las tareas relacionadas con la cocina o la granja y alberga barriles con comida y una gran jarra para almacenar agua. La entrada principal de la casa es una gran puerta de madera llamada ōdo.
Normalmente en el mushiro encontraremos entre dos a cuatro washitsu, donde encontramos el altar familiar a los ancestros, una habitación principal, algún lugar donde guardar las posesiones de la familia, y un ofuro de madera si no se ha colocado en el baño exterior.
Como los futones se colocan y recogen enrollados, no hay necesidad de reservar una washitsu para dormir.
La iluminación en la casa suele ser a través de una pequeña lámpara de aceite.
Tienen un techo elevado que llega a ser otro piso más, a menudo desaprovechado o con una habitación nada más a la que subir por escalera.
La propia estructura de la nōka se construye con una estructura de madera a modo de entramado, recubierto por un muro ligero de arcilla y paja que enclaustra el armazón de madera como un esqueleto en su interior.
La cocina, y a menudo el baño, y un cobertizo de piedra se colocan en el exterior, los dos últimos bajo el alero del tejado, pero la cocina apartada de la nōka para prevenir incendios a los que las casas Rokuganíes son muy vulnerables.
A veces el baño es únicamente un retrete, otras acoge también un ofuro, liberando la nōka de tener que albergarla en una washitsu.
La cocina apartada incluye un horno llamado kamado, o un hogar interior llamado irori.
No hay una chimenea que conecte el fuego del hogar directamente con el exterior, solo hay un pequeño respiradero en el techo. El humo asciende hasta el área espaciosa y alta del techo para evitar que los habitantes respiren humo y hollín, aunque ennegrece la paja, lo que requiere cambiarla periódicamente.
Usualmente el irori es también el comedor, y la familia come aquí, e incluso cobija un chabudai que aprovecha el calor tras cocinar, y que se transforma en Kotatsu durante el invierno, para evitar introducir en la vivienda un fuego.
Machiya: Una casa de ciudad. La palabra machiya se escribe usando dos kanji: machi (町) que significa "villa" y ya (家 o 屋), que significa "casa" (家) o "tienda" o "taller" (屋), según si es solo una casa, o una casa con negocio.
Bastante a menudo, de dos pisos. Casi siempre con un pequeño patio interior, quizás dos. Un pasillo vertebra a lo largo todas las habitaciones de la machiya y comunica si la hay con la escalera que conduce al piso superior.
Bastante a menudo, de dos pisos. Casi siempre con un pequeño patio interior, quizás dos. Un pasillo vertebra a lo largo todas las habitaciones de la machiya y comunica si la hay con la escalera que conduce al piso superior.
Varias ciudadades como Otosan Uchi cobran impuesto por los pasos de fachada que la casa ocupa en la calle, por lo que la construcción de estas casas es típicamente rectangular en estos casos, con un frontal de 5 o 6 metros, mientras que el fondo llega a tener veinte metros.
Al frente del edificio entrando por la calle se encuentra el taller o la tienda, y las mejores quizás tengan una segunda entrada para ir directamente a la vivienda.
El doma se extiende generalmente desde la parte delantera de la casa hasta el almacén y suele tener dos o mas washitsus de las cuales la más cercana a la calle se usa como tienda o para realizar negocios (mise). La otra habitación suele ser un salón despejado y formal para los clientes, ceremonias del té o usos sociales (zashiki) y a menudo da al pequeño patio (tsuboniwa).
En la parte interna, la machiya no es diferente de las noka, salvo que
no hay estructuras exteriores y el baño y el hogar están incorporados a
la vivienda, con el irori en la sala central y mas washitsu que utilizar
como almacenes, talleres, o estancias.
Tatami: Esteras que forman el suelo en las habitaciones más destacadas (salvo en la cocina, baño o entrada) colocándolas al ras del suelo de entrada.
Las esteras de tatami siempre presentan el mismo tamaño y forma, y de hecho, miden el tamaño de una habitación.
Washitsu: Habitación. Su tamaño se mide en tatamis. Las tiendas son tradicionalmente diseñadas para medir 5.5 tatamis. El cuarto del té y las casas de té miden frecuentemente 4.5.
Genkan: Un área a nivel del suelo (por debajo de la altura del tatami) justo en la entrada de la casa. Es un espacio donde se quita el calzado antes de ingresar a la vivienda para evitar introducir suciedad al hogar.
El doma, con suelo de tierra, hace las veces de genkan en las nōka o machiya que tienen negocios, ya que los clientes no debieran pisar el kyoshitsubu. Idealmente, el genkan es de baldosas o madera resistente al agua.
Al entrar, el calzado normalmente se voltea hacia la puerta para que se puedan poner fácilmente a la salida. Después de quitarse el calzado, se debe evitar pisar el genkan, para evitar traer tierra al interior de la casa.
Tokonoma: un espacio común en las casas Rokuganesas donde se exhiben flores, pergaminos u otras pertenencias familiares.
Shōji: Puertas y paredes tradicionales rokuganesas. Estructuras ligeras de madera recubiertas de papel (washi o wagami). Las puertas son correderas sobre rieles. El riel de arriba se llama kamoi, y el inferior shikii.
Fuusan: Puertas correderas de madera ligera. A menudo decoradas con escenas pictóricas.
Ofuro: Tina de madera o hierro fundido, de unos 60 cm de profundidad que se calienta por debajo con una estufa de leña.
Niwa: Jardín de una casa
Niwa: Jardín de una casa
Engawa: Plataforma baja poco elevada del suelo, que es la transición entre el niwa y la casa. A modo de peldaño si es necesario pueden colocarse piedras en accesos principales para ancianos y niños.
Futón: Cama rokuganesa. Un colchón
y una funda unidas y plegables que normalmente es almacenado durante el día permitiendo otros usos de
la habitación, además de dormitorio.
Son bajos, de unos 5 cm de altura. Se colocan sobre el suelo directamente y tienen una funda exterior (con relleno de algodón los mas lujosos).
Opcionalmente incluyen un colchón (shikibuton), o un edredón (kakebuton).
Oshiire: Pequeño armario donde guardar enrollados futones.
Mushiro: Esterilla de cáñamo que recuerda al tatami, que se cloca a veces para aislar del frio sobre suelos de madera, para el futón, sentarse, o cualquier cosa.
Oshiire: Pequeño armario donde guardar enrollados futones.
Mushiro: Esterilla de cáñamo que recuerda al tatami, que se cloca a veces para aislar del frio sobre suelos de madera, para el futón, sentarse, o cualquier cosa.
Makura: Almohada. Se rellenan con tela, lana, o plumas.
Uwabaki: Zapatillas usadas para caminar dentro del hogar. Se usan para no introducir la suciedad exterior más allá del genkan.
Chabudai: Mesa. En Rokugán las mesas son bajas y hay dos tipos; las chabudai y los kotatsu. Desde los niños a los ancianos se sientan en las chabudai sobre ligeros cojines, con las piernas cruzadas bajo la mesa.
La familia se reúne alrededor a la hora de comer y se sienta en un orden predeterminado según el estatus dentro de la familia
Kotatsu: Mesa con una pequeña estufa de carbón (vegetal, a veces mineral) bajo ella, que se cubre con un futón para mantener el calor.
Hay de dos tipos, horigotatsu, que se coloca encima de un agujero en el suelo en el que introducimos las piernas, y okigotatsu el más frecuente en la que desde los niños a los ancianos se sientan con las piernas cruzadas bajo ellas tapándose hasta la cintura con el futón.
Kotatsumuri refiere a una persona demasiado apegado a su kotatsu, perezoso, que pasa demasiado tiempo en él.
Zabuton: Cojín sobre el que sentarse junto al Kotatsu o chabudai.
Zabuton: Cojín sobre el que sentarse junto al Kotatsu o chabudai.
Fuurin: Campana de cerámica, latón, o metal. De la campana pende una cuerda que está unida en su extremo a un papel (washi o wagami), el tanzaku, que al ser movido por el viento, mueve un pequeño badajo que golpea la campana y la hace sonar suavemente. Su tamaño no suele ser superior al de un puño. La función es estas campanillas es enfatizar la sensación de la brisa que refresca el caluroso ambiente veraniego.
Interiores
Chabana: Los arreglos florales propios del chanoyu.
Bonsái: Arte de cultivar árboles y plantas, controlando su tamaño para que permanezcan de un tamaño muy inferior al natural.
Una muy valorada decoración para el interior, y todo una demostración de estética, filosofía y herbalismo.
Es indisociable de la maceta, ya que el bonsái se entiende como el conjunto que conforman árbol y maceta. (Bon = "bandeja" + sai = "árbol").
El arte del bonsai se divide bien por el tamaño de las plantas, o bien (principalmente) por su forma.
Kintsugi: Decoración artesana de la cerámica rota. Cuando en Rokugán una pieza de cerámica se rompe, en ocasiones se repara sin miedo a mostrar las "cicatrices", sin ocultar lo que le pasó. Para pegar las piezas se utiliza un barniz de resina espolvoreado o mezclado con polvo de oro o plata como pegamento.
Forma parte de una filosofía que plantea que las roturas y reparaciones forman parte de la historia de un objeto, y que deben mostrarse.
En lugar de ocultarse, incorporarse y además hacerlo embelleciendo el objeto, poniendo de manifiesto su transformación e historia.
Shibui: Belleza discreta, sin adornos, marcada la moderación. Aunque la sencillez es predominante, los pequeños detalles y la riqueza de los materiales aumentan la belleza y con ello el valor.
Es un tipo de decoración para hogares Shinōkōshō, que pueden permitirse estos objetos. Algunos chonin de éxito decoran también así sus machiyas.
Wabi-sabi: La belleza de la imperfección. La búsqueda de belleza natural en lo imperfecto se representa sin pretender la perfección, como el yeso de la pared agrietado o la cerámica con formas irregulares, huella de la mano del hombre.
Es un tipo de decoración para hogares heimin o burakumin, no tanto por elección como por imposibilidad de otros, aunque los Shinōkōshō también la practican en ciertos espacios.
De hecho, bastante tienen la mayoría de hogares burakumin e incluso heimin con salir adelante como para preocuparse de lucir bellos sus hogares, por lo que finalmente quizás sea una decoración más típica de hinin
Comentarios
Publicar un comentario